¿Qué es un estereograma?
Castillo (2005) asevera que los estereogramas son imágenes especiales que permiten obtener una ilusión de visión de profundidad, en tres dimensiones y no requieren ningún equipamiento adicional. Su secreto reside en la capacidad estereoscópica de la visión, es decir, la capacidad de que los ojos capten imágenes desde perspectivas diferentes. Las diferencias entre las dos imágenes son interpretadas por el cerebro de forma que se consigue la sensación de tridimensionalidad. Si miramos al plano de la imagen directamente, solo veremos una textura plana. La imagen virtual se forma cuando los ojos se concentran detrás del plano de la imagen.
Es decir que crea una ilusión de visión tridimensional.
Para ver las imágenes no se necesitan unos lentes 3D como en los hologramas. No es fácil ver la imagen, se requiere de mucha paciencia, hay que dejar que los ojos divaguen sobre ella. Como cada uno de nosotros somos diferentes, hay algunas personas que lo captan rápidamente, otros se pueden tardar horas.
¿Cómo se crea un estereograma?
Los estereogramas o ilusiones ópticas se pueden llamar un avance tecnológico porque se utiliza la tecnología, valga la redundancia, para hacerlos. Aunque también si la persona quiere puede hacerlos solamente utilizando una página, un lápiz y una regla.
Los programas de edición gráfica son los que nos ayudarán para poder realizarlos. Para hacer estereogramas en serio, hay que usar un software específico.
J. González (2007) señala:
Hay que advertir que para lograr un estereograma de calidad, buena parte del trabajo consiste en obtener previamente una descripción del mundo virtual a simular. Concretamente, se requiere saber la “profundidad” (distancia atrás del papel) de cada punto de los objetos. Esto no es fácil de obtener; ni sueñes en obtener semejante información en base a una fotografía, por ejemplo (si no entiendes esto, pregúntate cómo saber, digamos, el largo de la nariz de una persona en base a una fotografía de frente).
¿Qué tengo q hacer para poder ver un estereograma?
Hay que mirar fijamente la imagen que tenemos enfrente, no hay que esforzar la vista, si no podemos verla, hay que descansar un momento.
El saber curioso es una maravillosa página web para conocer más acerca de los estereogramas (http://www.sabercurioso.com/2008/10/18/como-funcionan-estereogramas/).
Hay que situar el estereograma a unos 40-50 cm de distancia y haz converger los ojos a unos 40 cm detrás de él. No se trata de desenfocar la vista de manera que se vea todo borroso ya que la imagen debe verse nítida, sino de convencer a los ojos a apuntar a un sitio desacostumbrado. O poner el papel junto a los ojos, pegado a la cara (naturalmente, no verás nada). Empezar a alejarlo lentamente hasta unos 40 o 50 cm. Mantener la vista "floja”, no esforzarla para concentrarse sobre el papel. Probar una y otra vez. (Carballo, 2009).
Un punto a favor de poder ver los estereogramas es que ayuda al cerebro para agilizar la creatividad y pensamiento. No es fácil poder ver la imagen escondida.
Muchas veces no es recomendable empezar a practicar a ver estereogramas en la computadora. También puede pasar que el estereograma esté defectuoso, ya sea porque fue mal impreso o por el uso de tu software para la visualización.
Nuestros ojos no están acostumbrados a hacer semejante cosa, se necesita paciencia para aprender a verlos. Algunas personas los ven casi de inmediato, a otros les lleva horas y otros no los pueden ver. El estrabismo que es un defecto visual pude ser un impedimento.
Una vez que la vista aprende la técnica, las imágenes se ven casi que sin ningún esfuerzo.
Puntos interesantes de los estereogramas:
Los estereogramas son imágenes planas en 3D.
Es interesante poder ver cómo los programas que existen en internet nos pueden ayudar a realizar cosas nunca antes vistas, cosas nuevas e innovadoras como son los estereogramas. Que además de entretener a las personas son imágenes que nos promueven ir mas allá de lo que vemos.
Tal vez lo único negativo de estas imágenes que crean una visión tridimensional, podría ser el cansancio en la visión. Pero de ahí no afecta a la sociedad en sí; ya que es una pequeña parte de lo que puede hacer un programa específico.
A los estereogramas también se les llama “ojo mágico”.
Sin concentración visual y mental nunca podrá ver la imagen tridimensional.
- En términos científicos, estas imágenes son conocidas como Single Image Random Dot Stereograms, es decir, ‘estereogramas de punto aleatorio de una sola imagen`. En realidad cada una de estas imágenes se componen de una nube de puntos aleatorios, sin ninguna conexión aparente, pero que tras de sí esconden una figura perfectamente definida y que además es visualizada en unas sorprendentes tres dimensiones (“¿Cómo funcionan los estereogramas?,” 2008).
- El descubridor de estas imágenes planas tridimensionales fue el doctor Bella Julesz en los años 60. Durante sus estudios sobre la percepción de la profundidad en los seres humanos. Julesz generó por ordenador pantallas de puntos aleatorios carentes de forma y color, de manera que si la imagen era captada por el individuo, tan sólo podría ser por su profundidad tridimensional, no por su forma o color (“¿Cómo funcionan los estereogramas?,” 2008).
- Las imágenes estereoscópicas son visualizadas generalmente mediante una polaridad larga, es decir, enfocando la visión por detrás del plano. Sin embargo para algunas personas es más sencillo ver la imagen utilizando la polaridad corta, enfocando por delante del plano de visión. Cualquier imagen puede contemplarse de las dos formas, pero la profundidad de percepción se invertirá en ambos modos, de forma que lo que en un modo parece salir del plano en otro parece hundirse como un bajorrelieve y viceversa (“¿Cómo funcionan los estereogramas?,” 2008).
La magia de los estereogramas:
No es fácil ver un estereograma, pero a la vez si se aprende la técnica es relativamente sencillo. La idea es desenfocar la vista del dibujo, de manera que al no fijarla en la imagen bidimensional podamos captar la perspectiva, porque si miramos al plano de la figura directamente, solo veremos un dibujo normal y sin relieve.
La ilusión óptica se forma cuando los ojos se concentran detrás del plano de la imagen como si quisiéramos ver a través de ella, con la mirada perdida como se suele decir.
Cuando uno empieza a ver un efecto de profundidad eso nos da la pauta a que vamos por buen camino.
Este tema de los estereogramas no es reciente, estos se han hecho durante años, sobreponiendo dos fotografías tomadas desde ángulos ligeramente distintos. Sin embargo, en la actualidad se han popularizado, gracias a los RDS (Estereograma de puntos aleatorios) creados con programas de computadora.
Cuando se puede ver la ilusión óptica o el estereograma, este aparece ocupando casi todo el dibujo y con un volumen apreciable, muchas veces no guarda relación con la imagen real de la escena presentada inicialmente.
Aprender a poder visualizar las imágenes en 3D que se nos presentan en las escenas, se puede comparar con aprender a patinar; es decir que si una vez le encuentras el ritmo, la maña o el poder usarlo, ya se puede andar en patines o ver cualquier estereograma sin ningún problema.
Luna (2009) asevera que los estereogramas se pueden ver ya que nosotros tenemos dos ojos, por ende dos visiones diferentes, lo que pasa es que nuestro cerebro une las dos visiones. El secreto es que los estereogramas tienen escondido en su patrón dos imágenes similares, con pequeñas diferencias y al lograr una visión paralela se logra el efecto 3D entre estas dos imágenes.
Principalmente hay una manera para poder ver la ilustración profunda, que es la siguiente:
1) Mira la imagen de muy cerca o con 40 cm de distancia.
2) Elegí un punto de la imagen y mírala fijo (el centro generalmente
funciona mejor).
3) Mírala relajado, que se desenfoque la vista, no te pongas bizco.
4) Seguí mirándola hasta que notes los relieves, alejarte un poco
te puede ayudar.
2) Elegí un punto de la imagen y mírala fijo (el centro generalmente
funciona mejor).
3) Mírala relajado, que se desenfoque la vista, no te pongas bizco.
4) Seguí mirándola hasta que notes los relieves, alejarte un poco
te puede ayudar.
Y que la clave para entenderlos está en lograr que la vista sea paralela:

Se trata de que cada ojo vea una parte de la imagen.
Con la tecnología que tenemos hoy en día existe un generador automático de estereogramas, tan fácil como dibujar con el mouse la imagen que quieras que se vea en 3D; puedes elegir el color, la profundidad y el grosor.
Ya para finalizar, me gustaría decir que es bastante fascinante poder ver cómo los avances en la tecnología, que en estos se incluyen los programas o sitios web en internet; nos pueden llegar a ayudar a realizar imágenes o dibujos que mediante nuestro sentido de la vista, junto con la concentración y paciencia los vemos en tercera dimensión sin estar sobre el papel o la pantalla, simplemente por ilusiones ópticas que la imagen presenta.
No existe ningún punto en contra de este maravilloso invento tecnológico con el cual hacemos los estereogramas, es increíble como los programas van avanzando a medida que el tiempo pasa. Y algo que estas imágenes tienen es que no se necesita nada para poder verlas en 3D, solo nuestros ojos.
Glosario:
- Hologramas: La holografía es una técnica especial de producción de fotografías tridimensionales de un objeto, para lo que utiliza un rayo de luz láser.
- Punto aleatorio: punto que depende del azar o de la suerte.
- Software: La computadora está constituida por dos tipos de elementos: el hardware y el software. El hardware representa todos los elementos físicos que la integran mientras que el software, por el contrario, tiene que ver con sus componentes lógicos.
- RDS: Estereograma de puntos aleatorios.
Bibliografía:
- Castillo, A. (2005). Estereogramas. Recuperado el 26 de marzo de 2011, de http://www.telefonica.net/web2/anllelo/elojomagico/ESTEREOGRAMAS.htm
- Carballo. (2009, 7 de abril). Estereogramas. Recuperado el 26 de marzo de 2011, de http://blog.engeneral.net/ilusiones-opticas/estereogramas
- ¿Cómo funcionan los estereogramas? Recuperado el 25 de marzo de 2011, de http://www.sabercurioso.com/2008/10/18/como-funcionan-estereogramas/
- Diccionario de informática. (1998).Qué significa Software - Información y significado de Software. Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.alegsa.com.ar/Dic/software.php
- Estereogramas. Recuperado el 26 de marzo de 2011, de http://www.stereogramas.com.ar/queson3d.html
FranKeinas. (2007). Estereogramas: ilusiones ópticas en 3D. Recuperado el 25 de marzo de 2011, de http://3tris3tigres.blogspot.com/2007/08/estereogramas-ilusiones-pticas-en-3d.html
- Holografía. Recuperado el 27 de marzo de 2011, de http://www.cienciapopular.com/n/Tecnologia/El_Holograma/El_Holograma.php
- J. González, H. (2007). Estereogramas: Instrucciones y preguntas frecuentes. Recuperado el 26 de marzo de 2011, de http://hjg.com.ar/st/faq.html
Luna, C. (2009).Crea estereogramas con Easy Stereogram Builder.Recuperado el 26 de marzo de 2011, de http://www.webrecurso.com/2009/01/14/crea-estereogramas-facilmente-con-easy-stereogram-builder/